En el contexto de “la Semana de la Seguridad Escolar Y Parvularia”, nuestro colegio, “PAULA MONTAL”, promueve en los estudiantes el auto cuidado, la prevención de riesgos y el cuidado de su entorno cultural, social y ambiental, a través del desarrollo de múltiples actividades entre las que podemos destacar:
- SIMULACRO DE TERREMOTO
Considerando que sólo a través de las prácticas continuas es posible detectar las deficiencias existentes, el día miércoles 28 de mayo a las 10:25 horas se simula un desastre, representando acciones previamente planeadas para enfrentarlo, con el objetivo de medir el grado de respuesta, rutas de evacuación, preparación y eficiencia. En esta actividad participan todos los integrantes de la comunidad educativa.
2.CREANDO UNA BRIGADA DE SEGURIDAD
Los alumnos de 4º año básico realizan actividades de supervisión en los recreos para evitar posibles conductas de riesgo y uso adecuado de los recursos y distintos espacios del establecimiento.
3. OBSERVANDO Y COMPARTIENDO VÍDEOS
Los alumnos de 6º año básico, observan vídeo de seguridad vial (para ver el vídeo hacer Click Aqui) donde se ejemplifican situaciones de riesgo en lugares y momentos con baja visibilidad en la vía (al atardecer o en la noche), donde los sujetos no poseen materiales fluorescentes ni reflectantes, y otra en la cual sí se utilicen estos elementos. Luego responden: ¿Cuál es la función que cumplen los elementos reflectantes?, ¿en qué partes del cuerpo o del móvil (bicicleta, esquite, monopatín, patines, etc.) es conveniente poner elementos reflectantes?
Distinguen la importancia del uso de reflectantes para su seguridad, comprendiendo que son vistos durante la noche con mayor anticipación por los conductores de los vehículos motorizados.
4. CREANDO AFICHES
5ª Año Básico
Los alumnos de 5º año básico realizan un afiche con el tema “Aprendiendo sobre educación vial”, con instrucciones para movilizarse de manera segura como peatón, ciclista y/o automovilista.
7º AÑO BÁSICO
Considerando que el día 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud OMS celebra el día Mundial sin Tabaco, los alumnos de 7º año básico, crean afiches en los que señalan los riesgos del consumo de tabaco para la salud.
8ª Año Básico
Los alumnos de 8º año básico, trabajando en pequeños grupos y utilizando variadas técnicas y materiales de trabajo, diseñan y crean un afiche considerando los diferentes elementos y estructura de este tipo de textos (título, imagen o dibujo, eslogan…) A través de la representación visual, comunican y difunden mensajes relacionados con seguridad vial. Mensajes que capten la mirada y el interés de los diferentes miembro de la comunidad educativa y que permitan evitar accidentes de tránsito.
2º Año Medio
Los alumnos de 2º año medio diseñan y crean un afiche considerando los diferentes elementos y estructura de este tipo de textos (título, imagen o dibujo, eslogan…). A través de la representación visual, comunican y difunden mensajes relacionados con el tema: “Promoviendo estilos de vida saludable”.
5. DESARROLLANDO GUÍAS
Los alumnos de Tercer año medio desarrollan una guía. Esta permite analizar las consecuencias de los terremotos, en particular el de “Valdivia” y a las amenazas a las que estamos expuestos debido a las condiciones geológicas de nuestro país. Además motiva a reflexionar sobre las medidas de auto cuidado que podríamos implementar en nuestras casas y nuestro colegio para estar preparados en caso de movimientos sísmicos.
6.CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES: “Adaptándose a los cambios climáticos”
Los alumnos de 3º Medio construyen, por medio del uso de un software, mapas conceptuales. En el desarrollo de esta actividad se integran las asignaturas Biología/Ed. Tecnológica y estas son evidencias de los avances realizados en el contexto del tema: “Adaptándonos al cambio climático” .
7. SEMANA DE LA SEGURIDAD ESCOLAR EN LA PRE-BÁSICA
PRE-KINDER
Los niños y niñas de pre kínder comentan acerca de las amenazas que podrían afectar nuestra seguridad como los terremotos, incendios e inundaciones y señalan posibles acciones que podrían realizar para protegerse de esas amenazas.
Luego observan diferentes señaléticas que indican los lugares seguros y las vías de evacuación en caso de alguno de estos eventos. Ubican en conjunto las señales y luego participan en un simulacro o ejercicio de protección y evacuación.
Posteriormente frente a una lamina con distintos tipos de señales los niños y niñas encierran las que corresponden a las trabajadas anteriormente.
KINDER
Los niños y niñas escuchan un texto relacionado con las formas de vida sustentable, contestan preguntas del relato y comentan lo escuchado, posteriormente observan el papelero previamente preparado para esta experiencia, y conversan en torno a la utilidad de lo que allí se encuentra y a todas aquellas cosas que saben en relación a esos objetos, por ejemplo: ¿por qué botamos cosas al basurero? (ya no sirven, están viejas, sucias, no se comen, etc.), ¿hay elementos que podamos reutilizar?, ¿cómo?, Continúa la conversación y promoviendo la reflexión sobre la reutilización de objetos y materiales.
Se pregunta a los niños y niñas si conocen las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), en el contexto del manejo de la basura se explica a que se refiere cada uno de ellos: luego en un trabajo grupal recortan diferentes imágenes y las clasifican pegándolas en carteles previamente preparados con las 3 R del manejo de la basura , después exponen los carteles en la entrada del colegio para mostrar a la comunidad educativa y apoderados el trabajo realizado.